Translate

martes, 10 de diciembre de 2013

Frente a la "Indefensión aprendida"

Una de las expresiones que más ha llamado últimamente mi atención es la de "indefensión aprendida" utilizada por el psicólogo Martin Seligman para denominar aquellas situaciones en las que un animal o una persona considera que ya no puede hacer nada por remediar una situación perjudicial para ella ya que lo ha intentado muchas veces y sin resultado alguno. Como consecuencia de esa convicción de que no puede hacer nada por cambiar la situación perjudicial acaba perdiendo todo tipo de motivación para continuar intentándolo: ha "aprendido" a no defenderse,podríamos decir o, lo que es lo mismo, "ha tirado la toalla".

Uno de los principales peligros de dicha "indefensión aprendida" sería que puede predisponer a algunas personas a no saber o no querer actuar ante la adversidad, a renunciar, y frente a ese peligro nos dice el libro de psicología donde encontré esa expresión que parece claro que si queremos educar a los hombres para realizar el máximo esfuerzo para mejorar su situación en la vida debemos infundirles muy pronto en su vida la creencia de que tienen poder para hacerlo. Y eso implica, nos sigue diciendo, una gran sensibilidad por parte de los padres y también, como no, de los educadores.

sábado, 9 de noviembre de 2013

El problema de la existencia de Dios en Tomás de Aquino


                                              Tomás de Aquino (1224-1274)
                                               (Imagen de Wikipedia)


En su obra “Suma contra gentiles”, Tomás de Aquino, nos dice que hay dos clases de verdades divinas, una de ellas sería revelada e inaccesible para la razón humana, se trata de lo que se ha denominado artículos de fe, como, por ejemplo, la eternidad de Dios o la creación del mundo; la otra verdad sí sería accesible para la razón. A esta última clase de verdad que, aunque revelada, es comprensible también para la razón, se le llama preámbulo de la fe. Será, pues, en los preámbulos de la fe donde tenga lugar la relación entre fe y razón, ya que son verdades reveladas por Dios y al mismo tiempo accesibles para la razón. El conocimiento de la existencia de Dios, mediante la fe y mediante la razón, sería un ejemplo de un preámbulo de la fe.

En esta misma obra nos dice Tomás de Aquino que Dios ha revelado o inspirado sobrenaturalmente a los hombres el conocimiento de su existencia porque no todos pueden llegar mediante la razón al conocimiento de la misma. En este sentido, señala tres inconvenientes para alcanzar racionalmente el conocimiento de la existencia de Dios:
1.      Si sólo se pudiera conocer a Dios mediante la razón muy pocos hombres lo conocerían y ello, entre otras causas, debido a que no todos estarían capacitados igualmente para usar su razón, de ahí que los menos inteligentes no llegaran a conocerlo nunca.
2.      Por otro lado, la vía racional para llegar al conocimiento de Dios sería algo demasiado difícil que exige un enorme esfuerzo por parte de la razón.
3.      Por último, la debilidad del entendimiento de los hombres hace muy difícil distinguir la verdad de la falsedad. Por eso muchos hombres no se fiarían de las demostraciones de los sabios, dudarían de ellas a pesar de haber sido demostradas, ya que a veces los sabios enseñan verdades contradictorias.

Debido a estos tres inconvenientes, Dios ha hecho que los hombres acepten por la fe verdades que la razón puede descubrir.

Después de haberse detenido en aquel tipo de verdades divinas que son accesibles para la razón y la fe, continúa Tomás de Aquino analizando aquellas verdades divinas que sólo son aptas para la fe. Bajo la influencia de la concepción teleológica o finalista de Aristóteles que afirmaba que todos los seres tienden a conseguir la perfección que les es propia, Tomás de Aquino señala que los hombres buscan un bien superior, espiritual y eterno, situado más allá de esta vida y, por lo tanto, incomprensible para la razón. Para alcanzar este bien superior sería necesaria la fe. Aquí estaría la gran diferencia entre la religión cristiana y el planteamiento moral de los filósofos: la religión, mediante la fe, permite alcanzar bienes espirituales, mientras que la filosofía, por ejemplo, la de Aristóteles, sólo permitiría alcanzar bienes temporales, como la felicidad, a aquellos que se han dedicado a llevar una vida contemplativa, es decir, dedicada al perfeccionamiento de su razón.

Otras razones para admitir la necesidad de la fe en estas verdades serían las siguientes:
-         Permiten un conocimiento más verdadero de Dios ya que ayudan al hombre a comprender que Dios está por encima de lo que los hombres puedan pensar sobre él.
-         Libra al alma humana de la presunción, del orgullo, de creer que sólo lo que ellos ven es la verdad.
-         Como dijo el Filósofo –se refiere a Aristóteles- el ser humano debe dedicarse al estudio de las verdades inmortales y divinas, y esto sólo sería posible mediante la fe.


Esta complementariedad entre razón y fe o, lo que es lo mismo, entre Filosofía y Teología, se puede ver claramente en el intento de Tomás de Aquino por demostrar la existencia y el conocimiento de Dios a partir de la razón. La filosofía se pone al servicio de la teología, es sierva de la teología. En este contexto se opone a la teoría de la doble verdad de los averroístas. Él estaba plenamente convencido de que el sistema de Aristóteles era compatible con la fe cristiana; para Tomás de Aquino la fe y la razón no tienen por qué estar en una continua confrontación sino que son dos fuentes de conocimiento autónomas y que pueden complementarse; sin embargo, cuando surge el conflicto entre el contenido de ambas, Tomás de Aquino considera que éste procederá de los errores de la razón. La razón está, pues, subordinada a la fe, la filosofía es sierva de la teología.
En su obra "Suma Teológica" Tomás de Aquino señala que la existencia de Dios no es una verdad evidente para nosotros a pesar de que sí sea una verdad evidente en sí misma; por este motivo, se plantea posteriormente si la existencia de Dios es o no demostrable y nos dirá que sólo es demostrable a partir de sus efectos. Se trataría de una demostración "a posteriori" pues parte del efecto hasta llegar a la causa. Como ahora veremos, el punto de partida de cada una de las vías sería el efecto del que se parte: el movimiento, las causas eficientes, los seres contingentes, etc.

El aquinate establece cinco vías para la demostración de la existencia de Dios valiéndose de la razón; la estructura de las vías es similar en todas ellas:
  • Punto de partida.- Se parte de la constatación de un hecho por los sentidos, a esto es a lo que denominábamos "efecto".
  • Después se aplica el principio de causalidad  pues todo lo que sucede lo hace por una causa.
  • Posterioremente se sostiene la imposibilidad de una búsqueda de las causas hasta el infinito.
  • De tal modo que llegamos a tener que afirmar la existencia de un ser superior  o causa primera.  
          Por ejemplo, en la primera vía Tomás de Aquino parte de la observación de que todos los seres sensibles se mueven y que todo lo que se mueve ha de tener una causa que sea responsable de ese movimiento ya que todo lo que se mueve ha de ser movido por otro; ahora bien, en la búsqueda de las causas del movimiento tendremos que aceptar, si no queremos llegar al infinito, un ser que sea causa de movimiento pero que a su vez no sea movido por otro; este primer motor inmóvil será Dios.

La segunda vía se llama vía de la causalidad eficiente.- En el mundo nos encontramos con un orden de causas eficientes. Como no hay ningún caso en el que una cosa sea causa eficiente de sí misma, porque entonces tendría que ser antecedente de sí misma,  tendremos que buscar otra causa como responsable y así sucesivamente. Sin embargo, es imposible llegar hasta el infinito en el orden de las causas eficientes, de ahí que debe haber una primera causa incausada, Dios.

La tercera vía es la vía de la contingencia. En la naturaleza encontramos seres contingentes que nacen y mueren, es decir, seres a los que les es posible ser como no ser. Estos seres no han podido existir siempre porque lo que puede no ser en algún momento no es. Debe existir un ser necesario que sea la causa de los seres contingentes, ese ser necesario sería Dios.

Vía de los grados de perfección. Es la cuarta vía y en ella Tomás de Aquino parte de los diferentes grados de perfección que observamos en la naturaleza: hay entes más o menos buenos, más o menos justos, verdaderos, nobles, etc. Este carácter relativo siempre se dice en relación a algo absoluto de tal modo que habrá un ser absolutamente bueno, verdadero, justo, noble, etc., que sería Dios.

La quinta vía se llama vía de la finalidad. Igual que Aristóteles, Tomás de Aquino señala que existe en el mundo una finalidad que gobierna a los seres naturales, incluidos aquellos que no tienen conciencia. Ha de existir, por tanto, una inteligencia suprema ordenadora del mundo, Dios.

martes, 29 de octubre de 2013

Actualidad del mito de la caverna

Nunca, hasta el pasado domingo -27 de octubre- había visto el programa "Salvados" de Jordi Évole, aunque había escuchado muy buenos comentarios sobre el mismo. La verdad es que me gustó bastante. Viéndolo me trajo, primero, el recuerdo de una novela que había leído hace ya tiempo, "La caverna" de José Saramago y, segundo, claro está, el recuerdo del mito de la caverna de Platón con su tajante separación entre el mundo aparente y el mundo auténtico.

Comienza el programa con imágenes de un gran centro comercial, mostrándonos el ajetreo propio de tales sitios, con gente a la que no se le ve el rostro portando bolsas de compra: ¿realidad o apariencia? ¿Es verdaderamente todo esto real o sólo apariencia? No le falta a la identificación del centro comercial con el mundo subterráneo platónico su esclavo encadenado, su prisionero: Évole entrevista a un hombre que ignora que haya ningún tipo de crisis y prueba de ello es la actividad comercial que se puede ver en ese centro. Tampoco le falta el filósofo liberado: de hecho hizo una entrevista a un filósofo del CSIC -no recuerdo su nombre- que nos desvela todas las claves para entender cuál pueda ser la auténtica realidad. Y es que la vida ya no sigue igual que antes.

El programa abandona las imágenes de ese gran centro comercial y nos comienza a mostrar a partir de ese momento otra realidad, que podría ser la auténtica realidad, o al menos, una realidad más real que la mostrada al principio, la realidad en la que vivimos: la realidad de la crisis. La realidad de un barrio donde se han producido muchos desahucios porque la gente no puede pagar su hipoteca; la realidad cotidiana de familias que no pueden pagar el comedor de las escuelas de sus hijos; la realidad del apoyo de los familiares, sobre todo de los abuelos; la realidad de la solidaridad entre vecinos para la creación de bancos de alimentos.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Etica y política en Platón


La relación entre ética y política

 ÉTICA.
Platón sigue la tradición intelectualista de su maestro Sócrates de ahí que identifique la virtud con el saber de tal modo que lo le interesará fundamentalmente en su república ideal será la creación de buenos ciudadanos y para ello es indispensable que el Estado se haga cargo de la educación de los mismos. La importancia de la educación se puede observar en el propio mito de la caverna donde sólo gracias a ella es posible la liberación de los esclavos. En cierto modo, este mito es una alegoría sobre la educación ya que esta es la que permite, como dijimos antes, la liberación del prisionero y su ascenso hacia la luz y, por otro lado, la falta de educación signica permanecer en la oscuridad de la caverna. Es, por tanto, en el proceso educativo donde se observa la estrecha relación entre ética y política de tal forma que SER UN BUEN SER HUMANO ES LO MISMO QUE SER UN BUEN CIUDADANO y para conseguir esto haría falta que cada ser humano, que como ciudadano pertenece a una clase social determinada, alcanzara su virtud correspondiente. (Un poco más adelante volveremos a insistir en este tema de la educación).

• La virtud.
La práctica de la virtud es lo que Platón considera como la cosa más preciada del mundo. Concibe la virtud, fundamentalmente, como armonía, proporción y medida, y distingue cuatro tipos fundamentales de virtudes: Prudencia, Fortaleza, Templanza y Justicia. Las tres primeras se corresponden con cada una de las partes del alma:
a) El alma racional posee la virtud de la prudencia y tiene como misión descubrir la verdad y el bien.
b) Al alma irascible pertenece la fortaleza; ésta consiste en la capacidad de ser fuertes, de mantener un equilibrio entre nuestras ambiciones de poder, gloria, etc.
c) Al alma concupiscible corresponde la templanza que es la encargada de moderar nuestros apetitos sensibles. La justicia consiste en la buena armonía entre las tres virtudes señaladas anteriormente. Es una virtud general y tiene por objeto poner en orden y armonía el conjunto, asignando a cada parte la función que le corresponde dentro de la totalidad.

Platón representa esta naturaleza tripartita del alma con el mito del carro alado en su diálogo “Fedro”; en esta obra el auriga (cochero) representaría la parte racional que gobierna a dos caballos: uno blanco, bueno y dócil, que representaría a la parte irascible y otro feo, malo y difícil de guiar que representaría la parte concupiscible.


 POLITICA.
Platón, tras la muerte de su maestro Sócrates, se mostró muy afectado y consideraba culpable de dicha muerte al gobierno democrático de Atenas. Este hecho le impulsó a intentar establecer un Estado ideal, es decir, un sistema de gobierno perfecto que sirviera para eliminar toda injusticia en la polis. A esta tarea se dedica en su obra “República” donde pretende definir qué es la justicia y establecer cómo ha de gobernarse y dividirse un Estado. A este respecto, señala Platón que un Estado debe dividirse en tres clases sociales:
a) Gobernantes. Será tarea del filósofo el gobierno de la ciudad. Platón también utiliza la expresión “guardianes perfectos” para designar a los gobernantes.
b) Guardianes o guerreros.
c) Productores.
Esta división del Estado en tres clases se corresponde con la división tripartita del alma y con las diferentes virtudes morales:
 Alma racional ----------------------Prudencia racional -------------------- Gobernantes.
 Alma irascible --------------------- Fortaleza ----------------------------- Guardianes.
 Alma concupiscible ----------------Templanza ---------------------------- Productores.

A los filósofos gobernantes corresponde la razón y la prudencia; sólo ellos poseen las dotes y la educación adecuadas para llevar a cabo las tareas del gobierno que consisten fundamentalmente en legislar y velar por el cumplimiento de las leyes. Dicha tarea debe procurar el bien de todos los ciudadanos, de ahí que estos gobernantes posean como virtud principal la prudencia racional, la sabiduría.
Los guardianes –guerreros- tienen como misión fundamental, dentro del Estado, la defensa de éste frente a las agresiones exteriores y los desórdenes interiores. Platón hace corresponder a esta clase de los guardianes con la parte irascible del alma. Su virtud fundamental ha de ser la fortaleza o valor; así, pues, serán cualidades específicas de ellos: la fuerza, la valentía, la rapidez, etc. Para evitar que los guardianes y gobernantes se distraigan en el ejercicio de sus funciones, Platón propone en su Estado ideal la eliminación de la propiedad privada y la supresión de la familia para estas dos clases. Por otro lado, afirma la absoluta igualdad entre hombres y mujeres.
Los productores atienden a las necesidades más elementales de la vida cotidiana dentro del Estado: alimentos, vivienda, vestidos, etc.; esta clase estaría formada por labradores, constructores, tejedores, comerciantes, etc. Platón establece un paralelismo entre esta clase y la parte apetitiva del alma (alma concupiscible). Su virtud principal sería la moderación o templanza, es decir, una especie de autocontrol o dominio sobre los placeres y deseos.

• La Justicia.
También en este concepto se puede ver la estrecha relación entre ética y política, en este caso entre la estructura del individuo y la estructura del Estado. Ya vimos como la Justicia –en cuanto virtud del individuo- consistía en la armonía entre las tres virtudes restantes: prudencia, fortaleza y templanza. En el Estado sucede igual: la justicia se realiza cuando se produce la armonía entre estas tres clases sociales y esto sólo tiene lugar cuando cada una de las clases realiza la función que le corresponde: los dirigentes a gobernar, los guerreros a mantener el orden y los productores a satisfacer las necesidades materiales.

• La educación.
La realización de la justicia, es decir, la aceptación y cumplimiento de la función propia por parte de cada clase de ciudadanos, no es algo que se cumpla espontáneamente; en todos los hombres se hallan presentes, en mayor o menor medida, las tres partes del alma y por tanto queda siempre abierta la posibilidad de que el elemento apetitivo o pasional se subleve o se imponga. El medio más eficaz para evitar este problema sería la educación de los ciudadanos, pues es ella la que determina el carácter y el comportamiento de los hombres. Para Platón, un elemento tan importante como es la educación ha de estar en manos del Estado, de ahí que considere la educación como tarea fundamental del Estado. En este sentido, se opone al modelo ateniense que dejaba la educación en manos de la familia y de los particulares, inclinándose por el modelo espartano de educación estatal y pública, idéntica para hombres y mujeres.
Platón propone dos niveles o etapas educativas:
a) De la infancia a la juventud; estudios de gimnasia y música (artes en general) para fortalecer tanto el cuerpo como el alma. Esta sería la educación propia de los guerreros o guardianes.
b) Una vez superada la etapa anterior, los que muestren más dotes intelectuales podrán seguir disfrutando de la educación en el estudio de las matemáticas (hasta los treinta años) y en el estudio de la dialéctica (treinta y cinco años). Gracias a dicho estudio se podrá llegar a conocer las Ideas de Justicia, Belleza y la Idea suprema de Bien. Solamente el filósofo sabrá implantar el Bien y la Justicia en la realidad histórica de la polis, pues sólo él ha llegado a conocerlas. De ahí que sean los filósofos las personas más aptas para gobernar el Estado. Platón dedica los libros VI y VII de la República a la educación del filósofo.

lunes, 7 de octubre de 2013

¿Existen los colores?



                               "Sartal" Cuadro de Antonia García Villacañas

Una de las ideas que más me ha llamado la atención del libro Cómo percibimos el mundo del catedrático de Psicobiología Ignacio Morgado es que la luz y los colores que vemos no existen fuera de nosotros. Serían sólo creaciones de nuestro cerebro y de nuestra mente a partir de la transformación de un determinado tipo de ondas electromagnéticas con longitudes de onda comprendidas en un determinado umbral perceptivo que determina nuestra visión, de modo que ni por debajo del mismo - 400 milimicras, color violeta- ni por encima de él -700 milimicras, color rojo- podríamos percibir, sin ayuda alguna de aparatos de visión, ninguna luminosidad y por tanto ningún color.

El profesor Morgado nos explica en su libro cómo el cerebro convierte en luz una parte de la energía electromagnética y cómo, en función de la longitud de onda que recibe la retina, es también el cerebro el que hace posible la percepción de los diferentes colores. Ante estos hechos científicos afirma que nos podemos sentir algo desilusionados al admitir que ni el mundo ni, por tanto, las cosas que percibimos tienen color. Serían sólo materia que absorben parte de la energía con la que son iluminados reflejando el resto hacia nuestras retinas posibilitando la percepción.

La preocupación sobre los colores y su percepción es bastante antigua, aparece ya en los mismos comienzos de la filosofía. Así, el filósofo presocrático Empédocles se cuestiona allá por el siglo V a. C. cómo se produce el proceso de la visión y lo explica a partir de la unión de las emanaciones que brotan de los objetos con los rayos que parten de los ojos, unión que tiene como resultado la formación de la imagen en el ojo. Observamos que Empédocles no iba muy descaminado.

También por esta misma época otros filósofos reflexionaron sobre esta problemática, por ejemplo, los atomistas.
Así Demócrito se atreve a elaborar una teoría sobre los colores. Al nombre de Demócrito habría que sumar también el de Epicuro, Aristóteles, los estoicos y otros muchos más.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Finitud IV

"Ciertamente siempre ha de ser esperado el último día del hombre, y nadie debe ser llamado feliz antes de la muerte y de las últimas exequias".

Metamorfosis Libro III 135
Ovidio (43 a. C.- 17 d. C.)

martes, 10 de septiembre de 2013

Tipos de acción


"Los hombres, ciertamente, actúan en todo lo que hacen, en parte sin ser ellos mismos la causa y, en parte, por causa de sí mismos. Entre las acciones de las que no son ellos mismos la causa, unas las hacen por azar y otras por necesidad; y entre estas que hacen por necesidad algunas tienen lugar forzadamente y otras por naturaleza, de modo que todas las acciones que los hombres ponen en práctica sin ser ellos mismos la causa acontecen o por azar, o por naturaleza, o por fuerza. Por su parte, las que hacen por causa de sí mismos y de las que son ellos los autores, unas las hacen por hábito y otras por impulso, sean éstas por un impulso racional o irracional. El deseo voluntario es un apetito racional de bien (pues nadie quiere algo sino cuando cree que es bueno); en cambio, la ira o el deseo pasional son impulsos irracionales. De modo, en fin, que todas las acciones que los hombres ponen en práctica necesario es que las hagan por estas siete causas; por azar, por naturaleza, por fuerza, por hábito, por cálculo racional, por apetito irascible o por deseo pasional".
Retórica Libro I Cap. 10 1368b-1369a
Aristóteles (384 a.C.-322 a. C.)

domingo, 8 de septiembre de 2013

Corrupción, según Aristóteles



"Pues bien, los hombres cometen injusticia cuando piensan que poner en práctica una determinada acción es posible, y posible para ellos mismos, ya porque consideren que han de quedar ocultos después de realizarla, ya porque, aún sin quedar ocultos estimen que no sufrirán proceso o que, en caso de sufrirlo, la pena será, para ellos o para quienes son objeto de interés, menor que la ganancia. (...) Pero, por su parte, quienes sobre todo piensan que pueden cometer injusticia impunemente son los dotados de elocuencia, los hombres de acción, los expertos en muchas clases de debates judiciales, los que tienen muchos amigos y los que son ricos. Y piensan que pueden, en especial si ellos mismos están en las condiciones acabadas de decir; pero también, de lo contrario, si disponen de amigos servidores o cómplices con estas cualidades, puesto que, por su medio, pueden actuar, quedar ocultos y no sufrir proceso. E, igualmente, si son amigos de aquellos contra quienes han cometido la injusticia o de los jueces: en el primer caso, en efecto, los amigos no están prevenidos contra la injusticia que se les hacen y se avienen a una conciliación antes de proceder; y, en el segundo, los jueces son favorables a quienes son sus amigos y, o bien los dejan en completa libertad, o bien les imponen penas pequeñas".
Retórica Libro I Cap. 12 5-20
Aristóteles (384 a.C.- 322 a.C.)




lunes, 26 de agosto de 2013

Devenir


"Descendemos y no descendemos a los mismos ríos, somos y no somos".

Heráclito de Éfeso (Vivió entre los siglos VI y V a. C.)


Que todo cambia, que nada permanece; una verdad que pasa inadvertida sobre todo cuando se es joven.



 Ya lo dice el poeta:

Todo se va alejando, pero a veces
   quisiéramos morir menos aprisa...
José Antonio Muñoz Rojas  
(Antequera, 1909-2009)




domingo, 14 de julio de 2013

El mito de Theuth y Thamus




En su diálogo Fedro, Platón recurre a un mito para advertirnos de los peligros de la escritura:

"Sócrates.- Pues bien, oí que había por Náucratis, en Egipto, uno de los antiguos dioses del lugar al que, por cierto, está consagrado el pájaro que llaman Ibis. El nombre de aquella divinidad era el de Theuth. Fue éste quien, primero, descubrió el número y el cálculo, y, también, la geometría y la astronomía, y, además, el juego de damas y el de dados, y, sobre todo, las letras. Por aquel entonces, era rey de todo Egipto Thamus, que vivía en la gran ciudad de la parte alta del país, que los griegos llaman la Tebas egipcia, así como a Thamus llaman Ammón. A él vino Theuth, y le mostraba sus artes, diciéndole que debían ser entregadas al resto de los egipcios. Pero él le preguntó cuál era la utilidad que cada una tenía, y, conforme se las iba minuciosamente exponiendo, lo aprobaba o desaprobaba, según le pareciese bien o mal lo que decía. Muchas, según se cuenta, son las observaciones que, a favor o en contra de cada arte, hizo Thamus a Theuth, y tendríamos que disponer de muchas palabras para tratarlas todas. Pero cuando llegaron a lo de las letras, dijo Theuth: "Este conocimiento, oh rey, hará más sabios a los egipcios y más memoriosos, pues se ha inventado como un fármaco de la memoria y de la sabiduría". Pero él le dijo: "¡Oh, artificiosísimo Theuth! A unos les es dado crear arte, a otros, juzgar qué de daño o provecho aporta para los que pretenden hacer uso de él. Y ahora tú, precisamente, padre que eres de las letras, por apego a ellas, les atribuyes poderes contrarios a los que tienen. Porque es olvido lo que producirán en las almas de quienes las aprendan, al descuidar la memoria, ya que, fiándose de lo escrito, llegarán al recuerdo desde fuera, a través de caracteres ajenos, no desde dentro, desde ellos mismos y por sí mismos. No es, pues, un fármaco de la memoria lo que has hallado, sino un simple recordatorio. Apariencia de sabiduría es lo que proporcionas a tus alumnos, que no verdad. Porque habiendo oído muchas cosas sin aprenderlas, parecerá que tienen muchos conocimientos, siendo, al contrario, en la mayoría de los casos, totalmente ignorantes, y difíciles, además, de tratar porque han acabado por convertirse en sabios aparentes en lugar de sabios de verdad". 
Fedro (274d-275b)

A pesar de lo dicho, sin embargo un poco más adelante Platón hace un gran elogio de la escritura:

"Sócrates.- Pero mucho más excelente es ocuparse con seriedad de esas cosas, cuando alguien, haciendo uso de la dialéctica y buscando un alma adecuada, planta y siembra palabras con fundamento, capaces de ayudarse a sí mismas y a quienes las planta, y que no son estériles, sino portadoras de simientes de las que surgen otras palabras que, en otros caracteres, son canales por donde se transmite, en todo tiempo, esa semilla inmortal, que da felicidad al que la posee en el grado más alto posible para el hombre".
Fedro (277a)
Platón (427-347 a. C.)

lunes, 8 de julio de 2013

Argumentum ad hominem


"La expresión argumentum ad hominem significa literalmente "argumento dirigido contra el hombre" (...). Se la comete cuando, en vez de tratar de refutar la verdad de lo que se afirma, se ataca al hombre que hace la afirmación. Así, por ejemplo,  podría argüirse que la filosofía de Bacon es indigna de confianza porque éste fue desposeído de su cargo de canciller por deshonestidad. Este argumento es falaz, porque el carácter personal de un hombre carece de importancia lógica para determinar la verdad o falsedad de lo que dice (...). La manera en que puede persuadir a veces este razonamiento falaz es a través del proceso psicológico de la transferencia. Si puede provocarse una actitud de desaprobación hacia una persona, ella puede desbordar el campo estrictamente emocional y convertirse en desacuerdo con lo que esa persona dice. Pero esta conexión es solo psicológica, no lógica. Aún el más perverso de los hombres puede a veces decir la verdad".

Irving M. Copi Introducción a la lógica (1962)

La actualidad política de nuestro país refleja bastante bien esta falacia. Escuchamos en boca de políticos un recurso frecuente a la falacia ad hominem cuando se defienden de las acusaciones proferidas por una persona que está en la cárcel argumentando que no pueden dar ningún tipo de credibilidad a quien ha mentido tantas veces y a quien hace de la calumnia su estrategia de defensa.

jueves, 13 de junio de 2013

Argumentum ad ignorantiam




"Podemos ilustrar la falacia del argumentum ad ignorantiam con el razonamiento de que debe de haber fantasmas porque nadie ha podido demostrar nunca que los hay. Se comete esta falacia cuando se sostiene que una proposición es verdadera simplemente sobre la base de que no se ha demostrado su falsedad, o que es falsa porque no se ha demostrado su verdad. Ahora bien, es evidente que nuestra incapacidad para demostrar o refutar una proposición no basta para establecer su verdad o falsedad(...).

El argumentum ad ignorantiam es falaz en todos los contextos excepto en uno: la corte de justicia, donde el principio rector es suponer la inocencia de una persona hasta que se demuestre su culpabilidad. La defensa puede sostener legítimamente que si el acusador no ha demostrado la culpabilidad, debe dictarse un veredicto de inocencia".

Irving M. Copi Introducción a la lógica (1962)


Sabias palabras las de Copi que no hacen sino reflejar algo básico en el Derecho. Sin embargo, parece que a veces existe el grave peligro de que se le da la vuelta al argumento y quienes acusan en vez de probar la culpabilidad de aquellos a los que apuntan exigen de éstos que demuestren su inocencia. Imaginaos la gravedad de la situación: te acusan sin prueba alguna y encima eres tú quien tienes que demostrar tu inocencia. !Qué barbaridad¡

jueves, 30 de mayo de 2013

Argumentum ad baculum




Una falacia sería un razonamiento incorrecto pero que debido a su apariencia correcta se convierte en psicológicamente persuasivo. Siguiendo el libro "Introducción a la lógica" de Irving M. Copi voy a iniciar una serie sobre las falacias no formales comenzando con el  argumentum ad baculum, también llamado "argumento del bastón" debido a su apelación a la fuerza.

"El argumentum ad baculum es la falacia que se comete cuando se apela a la fuerza, o a la amenaza de fuerza, para provocar la aceptación de una conclusión. Usualmente solo se recurre a ella cuando fracasan las pruebas o argumentos racionales".
"Introducción a la lógica" de Irving M. Copi (1962)


Esta falacia no es más que una amenaza intimidatoria que a veces, pese a su nombre, puede aparecer de modo muy sutil. Por ejemplo, la podemos encontrar con frecuencia en el discurso político cuando se apela a las posibles consecuencias negativas que podrían haber derivado de no haber aplicado unas determinadas medidas que no son del gusto de los ciudadanos. Con ello vienen a decirnos algo así como: "¡De no haber actuado, habría sido peor!".

jueves, 23 de mayo de 2013

Fábula filosófica



"Un grupo de filósofos de distintas escuelas viajaban cierta vez por una región apartada del Continente. Hallaron una modesta posada y pidieron algo de comer; el posadero les prometió un solomillo de vaca. Pero el solomillo cuando estuvo hecho estaba poco apetitoso. Uno de los filósofos, discípulo de Hume y experimentado viajero, interpeló al hostelero, y dijo: "Esto no es vaca, sino caballo". No sabía que el posadero había visto mejores días y que había venido a menos al descuidar sus intereses por su vocación a la filosofía; quedó atónito cuando aquel le replicó: "Señor, estoy sorprendido de oíros decir algo que creéis está vacío de sentido. "Vaca" y "caballo", según vos, son sólo palabras y no denotan nada en el mundo no lingüístico. La disputa es, pues, solamente acerca de vocablos. Si preferís la palabra "caballo", santo y bueno; pero yo encuentro el término "vaca" más conveniente".

Esta respuesta hizo que todos los filósofos se pusieran a hablar al mismo tiempo. "El hostelero tiene razón -dijo un discípulo de Roscelin-: "vaca" y "caballo" son solo sonidos proferidos por el aliento humano y ninguno pude designar este abominable trozo de carne estropajosa".

"¡Tontería! -replicó un platónico-. Este solomillo viene de un animal que, cuando estaba vivo, fue una copia del caballo eterno en los cielos, y no del buey eterno". Un agustiniano señaló: "Vaca" y "caballo" son ideas en la mente de Dios, y estoy seguro de que la idea divina de vaca es algo muy diferente a esto".

Solo había un punto sobre el que todos estaban de acuerdo, y era que cualquier persona que vendiese aquella nauseabunda sustancia bajo el nombre de "vaca" merecía ser procesada por fraude. Ante esto, el posadero, conocedor de que el magistrado local no era filósofo, se asustó y sacó otro solomillo, que produjo universal satisfacción".

Bertrand Russell La evolución de mi pensamiento filosófico (1959)

Finitud III: Il est parti dans le ciel bleu



Le jeune facteur est mort
Il n'avait que dix-sept ans

L'amour ne peut plus voyager
Il a perdu son messager

C'est lui qui venait chaque jour
Les bras chargés de tous mes mots d'amour
C'est lui qui portait dans ses mains
La fleur d'amour cueillie dans ton jardin

Il est parti dans le ciel bleu
Comme un oiseau enfin libre et heureux
Et quand son âme l'a quitté
Un rossignol quelque part a chanté

Je t'aime autant que je t'aimais
Mais je ne peux le dire désormais
Il a emporté avec lui
Les derniers mots que je t'avais écrit

Il n'ira plus sur les chemins
Fleuris de roses et de jasmins
Qui mènent jusqu'à ta maison
L'amour ne peut plus voyager
Il a perdu son messager
Et mon coeur est comme en prison

Il est parti l'adolescent
Qui t'apportait mes joies et mes tourments
L'hiver a tué le printemps
Tout est fini pour nous deux maintenant

martes, 21 de mayo de 2013

Pequeñez del Yo




"En el transcurso de los siglos ha infligido la ciencia al ingenuo egoísmo de la Humanidad dos graves mortificaciones. La primera fue cuando mostró que la tierra, lejos de ser el centro del universo, no constituía sino una parte insignificante del sistema cósmico, cuya magnitud apenas podemos representarnos. Este primer descubrimiento se enlaza para nosotros al nombre  de Copérnico, aunque la ciencia alejandrina anunció ya antes algo semejante. La segunda mortificación fue infligida a la Humanidad por la investigación biológica, la cual ha reducido a su más mínima expresión las pretensiones del hombre a un puesto privilegiado en el orden de la creación, estableciendo su ascendencia zoológica y demostrando la indestructibilidad de su naturaleza animal. Esta última transmutación de valores ha sido llevada a cabo en nuestros días bajo la influencia de los trabajos de Charles Darwin, Wallace y sus predecesores, y a pesar de la encarnizada oposición de la opinión contemporánea. Pero todavía espera a la megalomanía humana una tercera y más grave mortificación cuando la investigación psicológica moderna consiga totalmente su propósito de demostrar al Yo que ni siquiera es dueño y señor de su propia casa, sino que se halla reducido a contentarse con escasas y fragmentarias  informaciones sobre lo que sucede fuera de su conciencia en su vida psíquica".
Sigmund Freud Introducción al psicoanálisis (1915-17)

Sistemas psíquicos




"La representación más grosera de estos sistemas -o sea, la especial- es la que nos resulta más cómoda. Asimilaremos, pues, el sistema de lo inconsciente a una gran antecámara en la que se acumulan, como seres vivos, todas las tendencias psíquicas. Esta antecámara da a otra habitación más reducida, una especie de salón en la que habita la conciencia; pero ante la puerta de comunicación entre ambas estancias hay un centinela que inspecciona a todas y cada una de las tendencias psíquicas, les impone su censura e impide que penetren en el salón aquellas que caen en su desagrado. (...) Esta imagen tiene para nosotros la ventaja de permitirnos desarrollar nuestra nomenclatura técnica. Las tendencias que se encuentran en la antecámara reservada a lo inconsciente escapan a la vista de la conciencia recluida en la habitación vecina, y, por tanto, tienen en un principio que permanecer inconscientes. Cuando después de haber penetrado hasta el umbral son rechazadas por el vigilante, es que son incapaces de devenir conscientes, y entonces las calificamos de reprimidas. Pero tampoco aquellas otras a las que el vigilante ha permitido franquear el umbral se han hecho por ello conscientes necesariamente, pues esto no podrá suceder más que en los casos en que hayan conseguido atraer sobre sí la mirada de la conciencia. Llamaremos, pues, a esta segunda habitación sistema de lo preconsciente. De este modo conserva la percatación su sentido puramente descriptivo. La esencia de la represión consiste en el obstáculo infranqueable que el centinela opone al paso de una tendencia dada de lo inconsciente a lo preconsciente".
Sigmund Freud "Introducción al psicoanálisis" (1915-17)

jueves, 16 de mayo de 2013

Finitud II: Como lágrimas en la lluvia




I've seen things you people wouldn't believe: Attack ships on fire off the shoulder of Orión. I've watched C-beams glitter in the dark near the Tannhäuser Gate. All those... moments will be lost in time, like tears... in rain. Time to die.

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto Rayos C brillar cerca de la puerta de Tannhaüser. Todos esos... momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas... en la lluvia. Es hora de morir.

Monólogo final de la película Blade Runner de Ridley Scott
(Texto sacado de Internet)

viernes, 26 de abril de 2013

El loco





"No habéis oído hablar de aquel loco que, con una linterna encendida en pleno día, corría por la plaza y exclamaba continuamente : "¡Busco a Dios! ¡Busco a Dios!" -Y como precisamente se habían juntado allí muchos que no creían en Dios, provocó una gran hilaridad. ¿Se te ha perdido?, dijo uno. ¿Se ha escondido en algún sitio? ¿Nos tiene miedo? ¿Se ha embarcado?  ¿Ha emigrado? -Así gritaban y se reían a un tiempo. El loco se lanzó en medio de ellos y les echó penetrantes miradas. "¿Dónde está Dios?, exclamó. ¡Os lo voy a decir! ¡Nosotros lo hemos matado -vosotros y yo! Pero ¿cómo lo hemos hecho? ¿Cómo hemos podido vaciar el mar? ¿Quién nos ha dado la esponja para borrar completamente el horizonte? ¿Qué hemos hecho para desencadenar a esta tierra de su sol? ...¿Sigue habiendo un arriba y un abajo? ¿No erramos como a través de una nada infinita?... Lo que el mundo había tenido hasta ahora de más sagrado y más poderoso hasta ahora ha perdido su sangre bajo nuestros cuchillos...".

Friedrich Nietzsche "La gaya ciencia" Aforismo 125

miércoles, 3 de abril de 2013

¿Decir siempre la verdad?, Según... (Kant -Benjamin Constant).


Cuadro de Antonia García Villacañas




En un brevísimo ensayo de cinco páginas titulado "Sobre un presunto derecho de mentir por filantropía", Kant responde a una crítica que Benjamin Constant había hecho a su sistema moral.

"En el escrito titulado "Francia en el año 1797, cuaderno sexto, número I: De las Reacciones Políticas" por Benjamin Constant, se dice en la página 123:

El principio moral, por ejemplo, de que decir la verdad es un deber, si se tomase de manera absoluta y aislada, haría imposible toda sociedad. Tenemos la prueba de ello en las consecuencias muy directas que de ese principio ha sacado un filósofo alemán, que llega hasta a pretender que, ante asesinos que os preguntasen si vuestro amigo a quien persiguen se ha refugiado en vuestra casa, la mentira sería un delito.

El filósofo francés refuta este principio en la página 124 de la manera siguiente:

Decir la verdad es un deber. ¿Qué es un deber? La idea de deber es inseparable de la de derecho: un deber es lo que en un ser corresponde a los derechos de otro. Allá donde no hay derechos, no hay deberes. Decir la verdad no es, pues, un deber más que para con aquellos que tienen derecho a la verdad. Ahora bien, ningún hombre tiene derecho a una verdad que perjudica a otro.

(...) Pero esa mentira bondadosa puede, también resultar por accidente punible según las leyes civiles; más lo que escapa a la penalidad por mera casualidad puede también ser juzgado como injusto por las leyes exteriores. Así, por ejemplo, si mediante una mentira tú has impedido obrar a alguien que se proponía cometer un asesinato, eres jurídicamente responsable de todas las consecuencias que puedan seguirse de ello. En cambio, es posible que, después de haber respondido sinceramente que sí a la pregunta del asesino de si su perseguido se encontraba en tu casa, éste se haya marchado de manera inadvertida, de modo que el asesino no dé con él y, por tanto, no tenga lugar el crimen. Pero si has mentido y dicho que no está en tu casa y aquél se ha marchado realmente (aún no sabiéndolo tú), de modo que el asesino le sorprende en la fuga y perpetra en él su crimen, puede acusártete a ti con derecho como originador de la muerte de aquél. Pues si tú hubieras dicho la verdad tal y como la sabías, acaso el asesino mientras buscaba a su enemigo en tu casa, hubiera sido atrapado por los vecinos que acudieran corriendo y el crimen se habría impedido. Así pues, el que miente, por bondadosa que pueda ser su  intención en ello, ha de responder y pagar incluso ante un tribunal civil por las consecuencia de esto, por imprevistas que puedan ser. Pues la veracidad es un deber que ha de considerarse como la base de todos los deberes fundados en un contrato, deberes cuya ley, si se admite la menor excepción a ella, se hace vacilante e inútil.

El ser veraz (sincero) en todas las declaraciones es, pues, un sagrado mandamiento de la razón, incondicionalmente exigido y no limitado por conveniencia alguna (...)".
Immanuel Kant  Sobre un presunto derecho de mentir por filantropía (1797)

viernes, 29 de marzo de 2013

Finitud I


                                  

(SANSKRIT CHANT)
PRASANNA VADANAAM
SAUBHAAGYADAAM BHAAGYADAAM
HASTAABHYAAM ABHAYAPRADAAM
MANIGANAIR-NAANAAVIDHAIR-BHUUSHHITAAM

(LATIN CHANT)
PUER NATUS EST NOBIS,
ET FILIUS DATUS EST NOBIS:
CUJUS EMPERIUM SUPER HUMERUM...

SOME DAY YOU CAME
AND I KNEW YOU WERE THE ONE
YOU WERE THE RAIN, YOU WERE THE SUN
BUT I NEEDED BOTH, CAUSE I NEEDED YOU

YOU WERE THE ONE
I WAS DREAMING OF ALL MY LIFE
WHEN IT IS DARK YOU ARE MY LIGHT
BUT DON´T FORGET
WHO´S ALWAYS OUR GUIDE
IT IS THE CHILD IN US

(CANTO SÁNSCRITO)
QUIÉN ES EL DE CARA SONRIENTE
OTORGADOR DE TODAS LAS FORTUNAS
CUYAS MANOS ESTÁN PREPARADAS PARA RESCATAR A CUALQUIERA DEL MIEDO
QUE ESTÁ ENGALANADO CON VARIOS ORNAMENTOS CON PIEDRAS PRECIOSAS

(CANTO EN LATÍN)
PARA TODOS NOSOTROS HA NACIDO UN NIÑO,
A TODOS NOS HA SIDO DADO UN HIJO
Y EL GOBIERNO ESTÁ SOBRE SU HOMBRO...

UN DÍA LLEGASTE
Y SUPE QUE ERAS EL ÚNICO
ERAS LA LLUVIA, ERAS EL SOL
PERO NECESITABA AMBOS, PORQUE TE NECESITABA

ERAS EL ÚNICO
EN QUIÉN HABÍA SOÑADO TODA MI VIDA
EN LA OSCURIDAD ERES MI LUZ
PERO NO OLVIDO
QUIÉN ES SIEMPRE NUESTRO GUÍA
ES EL NIÑO QUE LLEVAMOS DENTRO

(Letra y traducción cogidas de la página Web Sonidox.com)
   

"Por cierto que es extraño no habitar más la tierra,
no seguir practicando las costumbres apenas aprendidas,
no dar el significado de un porvenir humano a las rosas
y a tantas otras cosas llenas de promesas;
no seguir siendo lo que uno era
en unas manos infinitamente angustiadas
o incluso dejar de lado el propio nombre
como un juguete destrozado.
Es extraño el no seguir deseando los deseos. Es extraño
ver ondear libre en el espacio todo lo que antes se amarró".
Rainer Maria Rilke "Las elegías del Duino" Primera Elegía

Freilig ist es seltsam, die Erde nicht mehr zu bewohnen,
kaum erlernte Gebraüche nicht mehr au üben,
Rosen, und anderen eigens versprechenden Dingen
nicht die Bedeutung menslicher Zukunft zu geben;
das, was man war in unendlich ängstlichen Händen,
nicht mehr zu sein, und selbst den eigenen Namen
wegzulassen wie ein zerbrochenes Spielzeug.
Seltsam, die Wünsche nicht weiterzuwünschen. Seltsam
alles, was sich bezog, so lose im Raume
flattern zu sehen.
Erste Elegie

viernes, 8 de marzo de 2013

Juventud




"Allí está la isla de los sepulcros, la silenciosa; allí están también los sepulcros de mi juventud. A ella quiero llevar una corona siempre verde de vida".

"Con este propósito en el corazón atravesé el mar.-

¡Oh vosotras, visiones y apariciones de mi juventud! ¡Oh vosotras, miradas todas del amor, vosotros instantes divinos! ¡Qué aprisa habéis muerto para mí! Me acuerdo de vosotros hoy como de mis muertos.

De vosotros, muertos queridísismos, llega hasta mí un dulce aroma que desata el corazón y las lágrimas. En verdad, ese aroma conmueve y alivia el corazón al navegante solitario.

Aún continúo siendo el más rico y el más digno de envidia -¡yo el más solitario!".

Friedrich Nietzsche Así habló Zaratustra "La canción de los sepulcros" Segunda parte

martes, 5 de marzo de 2013

Conciencia moral



"Los criminales, los malos, los ingratos, aquéllos, en fin, que no sienten la naturaleza (tiranos desdichados e indignos del día), por más que hagan un cruel placer de su barbarie, tienen momentos tranquilos y de reflexión en los que la conciencia vengadora se eleva, declara contra ellos y los condena casi sin cesar a ser destrozados por sus propias manos. Quien atormenta a los hombres es atormentado por él mismo; y los males que sienta serán la justa medida de los que haya hecho.

Por otra parte, hay tanto placer en hacer el bien, en sentir, en reconocer el bien que se recibe; tanta satisfacción en practicar la virtud, en ser agradable, humano, tierno, caritativo, compasivo y generoso (esta sola palabra encierra todas las virtudes) que considero bastante castigado a cualquiera que tenga la desgracia de no haber nacido virtuoso.

No hemos sido hechos originariamente para ser sabios, es probable por una especie de abuso de nuestras facultades orgánicas por lo que hemos llegado a serlo, y esto, a cargo del estado que alimenta a una multitud de holgazanes que la vanidad ha decorado con el nombre de filósofos. La naturaleza nos ha creado a todos únicamente para ser felices, sí, a todos, desde el gusano que se arrastra hasta el águila que se pierde en la nube. Es por ello por lo que ella (la naturaleza) ha dado a todos los animales alguna porción de la ley natural, porción más o menos exquisita, según lo que permiten los órganos bien condicionados del animal.

¿Cómo definiríamos ahora la Ley Natural? Es un sentimiento que nos enseña lo que no debemos hacer porque nosotros no quisiéramos que nos lo hiciesen (...)".

J.O. de La Mettrie El hombre máquina (1747)

¿El alma?




"El alma no es, pues, más que una palabra vacía de la que no se tiene idea y de la que una buena inteligencia no debe servirse más que para nombrar la parte que piensa en nosotros.

(...) ¿Es necesario todavía más (y por qué iría a perderme en la historia de las pasiones, cuando todas se explican por el enormôn -alma- de Hipócrates) para probar que el hombre no es más que un animal, o un ensamblaje de resortes, que se encajan los unos con los otros, sin que pueda se pueda decir por qué punto del círculo humano ha comenzado la naturaleza? Si estos resortes difieren entre ellos no es más que por el lugar que ocupan y por algunos grados de fuerza, pero nunca por su naturaleza; y por consiguiente el alma no es más que un principio de movimiento o una parte material sensible del cerebro, que se puede mirar (sin temor al error) como un resorte principal de toda máquina, que tiene influencia sobre todos los otros, e incluso parece haber sido hecho el primero, de manera que todos los otros no serían más que una emanación, como se verá por algunas observaciones que han sido hechas sobre diversos embriones.

(...) Ser máquina, sentir, pensar, saber distinguir el bien del mal, como el azul del amarillo, en una palabra, haber nacido con inteligencia y con un instinto seguro de moral, y no ser más que un animal son cosas que no son más contradictorias que ser un mono o un periquito y saber proporcionarse placer"

J.O. de La Mettrie  El hombre máquina (1747)

jueves, 21 de febrero de 2013

Amor





"El amor no es sino la alegría acompañada por la idea de una causa exterior (...). El que ama se esfuerza por tener presente y conservar la cosa que ama".


Baruch de Spinoza "Ética" (1674) Parte tercera, Proposición XIII

miércoles, 13 de febrero de 2013

"Puedo prometer y prometo..."

                                         
                                             
 
GOOD TIMES FOR A CHANGE
SEE, THE LUCK I’VE HAD
CAN MAKE A GOOD MAN
TURN BAD

SO PLEASE PLEASE PLEASE
LET ME, LET ME, LET ME
LET ME GET WHAT I WANT
THIS TIME

HAVEN’T HAD A DREAM IN A LONG TIME
SEE, THE LIFE I’VE HAD
CAN MAKE A GOOD MAN BAD

SO FOR ONCE IN MY LIFE
LET ME GET WHAT I WANT
LORD KNOWS, IT WOULD BE THE FIRST TIME
LORD KNOWS, IT WOULD BE THE FIRST TIME

The Smiths  Please Please Please Let me ...



“Cualquier desviación de la verdad, aún no intencionada, contribuye en gran medida al debilitamiento de la confianza en las afirmaciones hechas por los seres humanos, lo cual no solamente constituye el principal sostén de todo el bienestar social actual, sino que cuando es insuficiente contribuye más que ninguna otra cosa al deterioro de la civilización, la virtud, y todo de lo que depende la felicidad humana en gran escala. Por ello consideramos que la violación, por una ventaja actual, de una regla de tan trascendental conveniencia no es conveniente y que quien, por motivos de conveniencia suya o de algún otro individuo, contribuye por su parte a privar a la humanidad del bien, e infligirle el mal, implícitos en la mayor o menor confianza que pueda depositarse en la palabra de los demás, representa el papel del peor de los enemigos del género humano”.

John Stuart Mill “El Utilitarismo” (1863)

jueves, 7 de febrero de 2013

El Yo y el Ello



                                 




 Dibujo realizado por Freud

    "Un individuo es ahora, para nosotros, un Ello psíquico desconocido e inconsciente, en cuya superficie aparece el Yo, que se ha desarrollado partiendo del sistema de percepciones, su nódulo. El Yo no envuelve por completo al Ello sino que se limita a ocupar una parte de su superficie, esto es, la constituida por el sistema de percepciones, y tampoco se halla precisamente separado de él, pues confluye con él en su parte inferior (...).

    Fácilmente se ve que el Yo es una parte del Ello modificada por la influencia del mundo exterior, transmitido por el P. Cc. - Sistema de Percepción Consciente-, o sea, en cierto modo una continuación de la diferenciación de las superficies. El Yo se esfuerza en transmitir a su vez al Ello dicha influencia del mundo exterior y aspira a sustituir el principio de placer, que reina sin restricciones en el Ello, por el principio de realidad. La percepción es para el Yo lo que para el Ello el instinto. El Yo representa lo que pudiéramos llamar la razón o la reflexión, opuestamente al Ello, que contiene las pasiones.

    La importancia funcional del Yo reside en el hecho de regir normalmente los accesos a la motilidad. Podemos, pues, compararlo en su relación con el Ello, al jinete que rige y refrena la fuerza de su cabalgadura, superior a la suya, con la diferencia de que el jinete lleva esto a cabo con sus propias energías, y el Yo, con energías prestadas. Pero así como el jinete se ve obligado alguna vez a dejarse conducir a donde su cabalgadura quiere, también el Yo se nos muestra forzado en ocasiones a transformar en acción la voluntad del Ello, como si fuera la suya propia".

Sigmund Freud  "El Yo y el Ello" (1923)


Enlace a texto de Vicente Verdú "Nuestro querido Yo"

martes, 5 de febrero de 2013

Límites


                
                                                   
     



                   

   
                   

"El lenguaje disfraza el pensamiento" Tractatus 4.002

"La mayor parte de las proposiciones y cuestiones que se han escrito sobre materia filosófica no son falsas, sino sin sentido" Tractatus 4.003

"Toda la filosofía es crítica del lenguaje" Tractatus 4.0031


"Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo"  Tractatus  5.6

"De lo que no se puede hablar, mejor es callarse" 
Tractatus 7

Wittgenstein   "Tractatus Logico-Philosophicus"  (1921)

Insatisfacción


"Es mejor ser un ser humano insatisfecho que un cerdo satisfecho; mejor ser un Sócrates insatisfecho que un necio satisfecho. Y si el necio o el cerdo opinan de un modo distinto es a causa de que ellos sólo conocen una cara de la cuestión. El otro miembro de la comparación conoce ambas caras"

John Stuart Mill  "El utilitarismo" (1863)

sábado, 2 de febrero de 2013

La ley






"De allí mismo de donde las cosas brotan, allí encuentran también su destrucción, conforme a la ley. Pues ellas se pagan mutuamente expiación y penitencia por su injusticia, conforme la ordenación del tiempo"

Anaximandro (610- 546 a. C.)

viernes, 18 de enero de 2013

El agua como principio



El pensamiento de Tales de Mileto se integra en el marco de la filosofía presocrática. Para él, el agua era el principio de todas las cosas.

Y ahora... un poco de música: 





 

jueves, 17 de enero de 2013

Origen de Tales






        Tales nació en la colonia griega de Mileto y junto a Anaximandro y Anaxímenes integra la denominada "Escuela de Mileto", también llamada "Escuela jónica".





Nuestro anfitrión





Con Tales de Mileto surge la filosofía como actividad racional que intenta comprender la totalidad de lo real; en este sentido, la filosofía se opone al mito.



Tales de Mileto fue considerado como uno de los siete sabios de Grecia. En él la actividad especulativa y científica coinciden, de ahí que no sólo sea conocido por el hecho de ser el primer filósofo, sino también -entre otras cosas- por haber predicho un eclipse, haber establecido la duración del año en 365 días o haber formulado su famoso teorema.